La Realización de una Universidad Emprendedora Estadounidense Inspirado por el Modelo del Tecnológico De Monterrey de México
A Rising TIDE Lifts All Boats:
The Making of an American Entrepreneurial University
Inspired by the Model of the Monterrey Institute of Technology
Resumen
Este artículo se trata de la educación emprendedora. Este estudio de caso describe lo que sucedió cuando se implementó la pedagogía del emprendimiento del Tecnológico de Monterrey en una universidad regional estadounidense. El documento se centra en cómo un nuevo plan de estudios inspirado en el ITESM puede impactar la historia y el contexto de la institución del caso estadounidense, explora las ramificaciones teóricas desde el punto de vista pedagógico, y concluye con una discusión de la problemática de la implementación de dicho programa. La Universidad Estatal de Plymouth en New Hampshire, EE. UU., dio rienda suelta al autor para implementar el enfoque pedagógico del programa de emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, la única universidad del mundo que requiere el emprendimiento de todos sus graduados. Perfilamos la evolución de la Universidad Estatal de Plymouth, que ha demolido los silos académicos al reorganizar el plan de estudios en torno a clúster integrados interdisciplinarios (Interdisciplinary Integrated Clusters). Este es un análisis de caso sobre cómo una universidad integral regional estadounidense puede promover un nuevo modelo de aprendizaje importado de México, la cual diluya la tensión entre departamentos al tiempo que avanza en una agenda de innovación y emprendimiento. Vea también Los emprendedores frente a lo desconocido
Abstract
This case study describes what happened when the entrepreneurship pedagogy of Tecnológico de Monterrey is implemented in an American regional comprehensive university. The paper focuses on how a new curriculum inspired by ITESM can affect the history and context of an American institution, explores the theoretical ramifications from the pedagogical standpoint, and concludes with a discussion of the problematics of implementing such a program. The author was given free rein by Plymouth State University in New Hampshire USA to implement the pedagogical approach of the entrepreneurship program at the Tecnológico de Monterrey, the world’s only university that requires entrepreneurship of every graduate. We profile the evolution of Plymouth State University, which has broken down academic silos by reorganizing the curriculum around Interdisciplinary Integrated Clusters. This is a case analysis of how an American regional comprehensive university can advance a new Learning Model imported from Mexico, one that diffuses the tension between departments while advancing an innovation and entrepreneurship agenda. See also The Making of an Entrepreneurial University
Palabras clave: educación emprendedora, pedagogía impulsada por el diseño, innovación transformativa, universidad integral regional estadounidense
Keywords: Entrepreneurship education, design-driven pedagogy, transformative innovation, regional comprehensive university.
1 Introducción
Durante el período 2016-2017, el personal académico del Clúster de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Estatal de Plymouth (Plymouth State University, New Hampshire, EE.UU.--PSU) identificó una oportunidad para desarrollar un Programa de Innovación Transformativa y Emprendimiento de Diseño (TIDE /tɑɪd/). Contrataron al profesor Frederick del ITESM para implementar un programa que inculcaría la voluntad emprendedora y la mentalidad emprendedora en los estudiantes de todas las carreras. Esencialmente, el modelo de TIDE es Aprender a través de la creación de valor para otros. La carrera enseña las habilidades de diseño necesarias y las herramientas emprendedoras para crear y desarrollar empresas de todo tipo: empresas artísticas, sociales, emprendedoras y medioambientales.
El aforismo “una marea creciente que levanta todos los botes” significa que todas las lanchas (programas, disciplinas) en la PSU, desde el arte hasta los estudios de la mujer, pueden ascender cuando la Universidad lanza un programa TIDE interdisciplinario. ¿Cómo subimos la marea de la PSU y levantamos todos los barcos que nos rodean? Creamos cambio. Nosotros, como educadores, lo hacemos al ser la marea creciente que levanta todo dentro de ella.
2 Desarrollo
2.1 Marco teórico
2.1.1 Contexto institucional
La Universidad Estatal de Plymouth (PSU) sirve a New Hampshire y a la región de Nueva Inglaterra (EE. UU.). Esta historia es muy parecida a otros análisis de casos que han examinado la implementación de la educación emprendedora basada en el diseño. [1] El autor actual está construyendo un programa de educación emprendedora en una universidad estatal de Estados Unidos inspirado en gran medida en el diseño del modelo ITESM Tec21.
En 2016, la Universidad lanzó un audaz experimento para implementar el Modelo de Aprendizaje de Clusters Integrados en toda la universidad basado en la innovación y el espíritu emprendedor[2] La Universidad abolió todos los departamentos académicos, escuelas, colegios, decanos y cátedras a favor de un modelo de clusters académicos ¿Qué significa eso en términos de currícula?
Los estudiantes aún pueden elegir una carrera tradicional, como la biología, pero en lugar de estar en un “departamento de biología”, esa especialidad ahora se encuentra dentro del clúster “Exploración y descubrimiento”, que contiene los departamentos anteriores de bioquímica, biología celular y molecular, química, Informática, Biología Ambiental, Tecnología de la Información, Estudios Interdisciplinarios, Matemáticas, Meteorología y Psicología.
2.1.2 La educación para el emprendimiento
La Universidad Estatal de Plymouth pretende construir una “Universidad Emprendedora”, un concepto impulsado principalmente por Burton R. Clark, el gran sociólogo de la educación superior, y Henry Etzkowitz, un destacado académico en estudios de innovación.[3] Las universidades emprendedoras han adquirido el estatus de un concepto clave para las regiones inteligentes. Las mejores prácticas de ejemplos globales contemporáneos e históricos. Una de las paradojas de este campo es que el espíritu emprendedor se ofrece principalmente en las escuelas de negocios, aunque en realidad no pertenece al campo de los negocios. Si el espíritu emprendedor está aislado (segregado) en la facultad de negocios, entonces no puede llegar a la amplia gama de disciplinas, que potencialmente tienen una capacidad más emprendedora que los estudiantes de negocios. No obstante, la educación emprendedora ahora se está expandiendo a las artes, ciencias, diseño, ingeniería y casi cualquier tema. La educación emprendedora se está convirtiendo en una universidad, y se basa en programas interdisciplinarios con diversas misiones, en lugar de existir simplemente como una subespecialidad en programas de negocios. [4]
2.1.3 La mentalidad emprendedora y el hábito mental de diseño
La mentalidad emprendedora es un hábito mental basado en la percepción, la cognición y el proceso mental, y se utiliza en la más amplia gama de actividades humanas para enmarcar problemas complejos, pero mal definidos y resolverlos a través de productos, empresas, servicios y modelos de negocios. Otra palabra para soluciones es la innovación.[5] En la literatura, esto se conoce como “Educación para el Emprendimiento (Entrepreneurship Education)”.[6] La educación emprendedora se define como el 'proceso de desarrollo de alumnos de una manera que les proporciona una capacidad acentuada para generar ideas y los comportamientos, atributos y competencias para hacerlos realidad'. Una mentalidad emprendedora está marcada por la imaginación, la iniciativa y la preparación a emprender nuevas empresas de cualquier tipo; por un enfoque confiado en una oportunidad específica y por la capacidad de actuar rápidamente, mientras se experimenta cómo dar forma a la oportunidad dentro de una empresa social o modelo de negocio.
2.2 Descripción de la innovación
Durante el período 2016-2017, el personal del Clúster de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Estatal de Plymouth identificó una oportunidad para desarrollar un Programa de Innovación Transformativa y Emprendimiento de Diseño (TIDE).
El programa TIDE de PSU inculca la voluntad empresarial y la mentalidad emprendedora en los estudiantes de todas las carreras. Esencialmente, el modelo de TIDE es Aprender a través de la creación de valor para otros.[7] Enseña las habilidades de diseño necesarias y las herramientas emprendedoras para crear y desarrollar empresas de todo tipo: empresas artísticas, sociales, de negocios y medioambientales.[8]
El aforismo “una marea creciente levanta todos los botes” significa que todas las naves (programas, disciplinas) en la Universidad Estatal de Plymouth, desde el arte hasta los estudiantes de la mujer, pueden subir cuando la Universidad lanza un programa TIDE interdisciplinario. ¿Cómo subimos la marea de la universidad y levantamos todos los barcos que nos rodean? Nosotros, como educadores, lo hacemos al ser la marea creciente que levanta todo dentro de ella.[9]
2.3 Proceso de implementación de la innovación
El profesor Frederick utilizó su acceso y experiencia a la investigación y enseñanza sobre educación para el emprendimiento—por no hablar de su experiencia en el Tec de Monterrey-- para diseñar el programa TIDE. Para servir a la gama más amplia de estudiantes y disciplinas, PSU decidió ofrecer:
- dentro de la Administración General que consta de cinco cursos de 4 créditos que totalizan 20 créditos.
- que consta de cuatro cursos de 4 créditos con un enfoque práctico destinado a mejorar las credenciales profesionales. Los certificados están abiertos a todos los estudiantes de la Universidad, incluidos los estudiantes de negocios.
- dentro del Programa de Estudios Interdisciplinarios (IDS) con cursos TIDE seleccionados por el estudiante que une disciplinas históricamente separadas (por ejemplo, danza emprendedora).
El Programa TIDE consta de cinco materias:
Fundamentos del Liderazgo Empresarial
Los diversos caminos conducen a convertirse en un emprendedor social, empresarial o ambiental. El conocimiento fundamental del espíritu emprendedor y la innovación, la creación de nuevas empresas y la historia y la evolución del espíritu empresarial ayudan a los estudiantes a encontrar su camino hacia el espíritu empresarial.
Design Thinking & Venture Start-up
El pensamiento de diseño aplica la creatividad para encontrar soluciones novedosas a problemas difíciles. Los estudiantes aprenden a identificar las oportunidades y practican el pensamiento de diseño para construir “productos mínimos viables”. Los estudiantes aprenden a construir y validar una propuesta de valor, diseñar un modelo de negocio y emplear la narración de historias para presentar sus soluciones a los financiadores.
El emprendimiento social
Trabajando en equipos, los estudiantes practican habilidades empresariales para crear, organizar y gestionar un proyecto con impacto social, global o localmente.
Crecimiento y Estrategia Empresarial
Los estudiantes aprenden cómo lidiar con los desafíos de crecimiento en entornos empresariales utilizando habilidades analíticas, técnicas y herramientas de toma de decisiones. Los estudiantes escriben un ‘Plan de Negocios Lean' y lo analizan desde la perspectiva del emprendedor y del inversionista.
Incubación Lean y Arranque del Negocio.
Los estudiantes construyen y validan un modelo de negocio repetible y escalable basado en la innovación transformadora y la creación de valor utilizando especialmente los conocimientos previos en diseño, marketing y viabilidad financiera. Se espera que los estudiantes escriban un plan de negocios lean “bancario” e inicien el proceso de incubación basado en la validación del modelo en el mercado real.
2.4 Evaluación de resultados
2.4.1 Aprendizaje y evaluación
Los maestros de TIDE no todos provienen de las disciplinas de negocios; pueden provenir de cualquier disciplina cuyos hábitos mentales los lleven habitualmente a crear valor para los demás. Estos son los maestros que ayudan repetidamente a los estudiantes a resolver sus wicked problems, que son problemas complejos que requieren de una solución poliédrica. El Programa TIDE utiliza nuevos y diferentes enfoques formativos y aditivos para la evaluación. En TIDE, los alumnos de todas las disciplinas crean equipos para llevar a cabo ejercicios de reconocimiento y evaluación de oportunidades.
2.4.2 Impacto de inscripción y demanda del programa
Esperamos que el Programa TIDE aumente significativamente las tasas de inscripción y retención. Es probable que veamos un aumento en nuestra oferta de doble-carreas, que aumentará la naturaleza interdisciplinaria de las carreras de los estudiantes. Con las ofertas de cursos TIDE, todas con 4 créditos, se incorporan más experiencias de aprendizaje de alto impacto en cada curso a través de oportunidades de laboratorio abierto para conectarse con profesionales, incluidos los exalumnos. Anticipamos generar multitudes de estudiantes emprendedores que mezclan la disciplina para lanzar sus propias empresas, ya sean sociales, comerciales o ambientales. Según los indicadores de otras universidades, anticipamos que, al graduarse, aproximadamente el 20% de los estudiantes de TIDE ejecutarán sus propias empresas. Otras métricas nuestras de éxito futuras incluyen compañías fundadas por exalumnos, nuevos empleos creados, financiamiento externo atraído y un aumento en la entrega de ex alumnos. Esperamos un aumento en la investigación de la facultad en los campos de la innovación y el diseño. También esperamos fondos de fuentes gubernamentales y privadas.
2.4.3 Recursos institucionales
Nuestra facultad actual dentro del Innovation & Entrepreneurship Clúster tiene la experiencia y la capacidad de crear y entregar este nuevo programa. No se requieren nuevos recursos de la biblioteca. No se necesitan herramientas tecnológicas o infraestructura adicionales para adaptarse a estos cambios curriculares.
Sin embargo, a medida que aumenten las inscripciones en los próximos dos o tres años, necesitaremos capacidad adicional para impartir las materias de TIDE. Siempre necesitaremos educadores especializados en emprendimiento, pero los maestros de otras disciplinas han expresado su interés en enseñar en TIDE. Los maestros de TIDE pueden venir de cualquier disciplina. Anticipamos ofrecer un Instituto de Enseñanza TIDE que brindará a cualquier educador las habilidades necesarias para transmitir una mentalidad emprendedora a los estudiantes para que den forma a la próxima generación de líderes emprendedores. Este Instituto basado en la acción proporciona un kit de herramientas, un libro de experiencias y las mejores prácticas para enseñar el espíritu empresarial a otros.
2.4.4 Comparabilidad con otros programas
El Programa TIDE coincide con las mejores prácticas a nivel mundial. El diseño de TIDE se basa en gran medida en el Instituto de Tecnología de Monterrey (México) (ITESM).[10] Cada semestre, los 120 profesores de emprendimiento de Tec enseñan la materia a 8,000 estudiantes en 31 campus. El treinta por ciento de los estudiantes se gradúan con un negocio que genera ventas, y el 68 por ciento de los exalumnos son dueños de un negocio dentro de los 25 años posteriores a la graduación. El modelo de aprendizaje del Tec también muestra muchos otros beneficios posteriores, como la donativos de exalumnos y lealtad de ex alumnos, alineamientos de la industria, incubadoras rentables (incluidas las incubadoras sociales) y el reclutamiento sobresaliente de estudiantes.[11]
Otras universidades logran métricas similares. Babson College muestra que tomar dos o más cursos optativos de emprendimiento influyó positivamente en la intención de convertirse en empresario tanto en el momento de la graduación como mucho después. La Universidad de Arizona descubrió que los estudiantes de emprendimiento tienen una probabilidad tres veces mayor de trabajar por cuenta propia, tienen ingresos anuales un 27% más altos y poseen un 62% más de activos que otros graduados. En la Universidad Nacional de Singapur, los graduados en emprendimiento tienen una propensión tres veces mayor a comenzar su propio negocio o a trabajar en pequeñas empresas de nueva creación, en comparación con sus pares. En la Universidad del Sur de California, un promedio del 37 por ciento de los estudiantes en emprendimiento emprendieron negocios cuando se graduaron.[12]
3 Conclusiones
Implementar el modelo Tec21 en una universidad estadounidense es un gran proyecto. El documento final que se presentará en el CIIE incluirá conclusiones sobre la resistencia a la implementación, la falta de voluntad de los profesores para cambiar sus estilos de enseñanza y aprendizaje, una falta de conciencia en el valor intrínseco de la educación para el emprendimiento, e incluso la resistencia del departamento de negocios. Existe una ruptura filosófica entre las pedagogías tradicionales y progresistas. Dos posiciones filosóficas contrastantes —el objetivismo y el subjetivismo— subyacen en la división principal entre la educación tradicional y la progresista.
- Los educadores tradicionales buscan evaluaciones más objetivas, manejables y medibles. Sus métodos, como las lecturas, la revisión de la literatura, los exámenes, entre otros, no animan a los empresarios.
- Los educadores progresistas, por otro lado, intentan provocar eventos emocionales en los estudiantes que conducen a la tolerancia a la ambigüedad, al aumento de la persistencia, al aumento de la autoeficacia y a la pasión empresarial. Sus métodos son juegos de roles, simulación, análisis de casos, proyectos de desafío y validación. Los nuevos enfoques de la educación toman tiempo para extenderse en la academia.
Los cinco factores de la difusión de la innovación de Rogers probablemente determinarán su tasa de adopción en el campo de la educación, es decir, la ventaja relativa, la compatibilidad con los valores existentes, la complejidad, la capacidad de prueba y la observabilidad de los resultados. Al final, hay tres factores: el número de estudiantes, la capacidad del profesorado y las finanzas.
La propuesta del de educación TIDE de la Plymouth State University se alinea plenamente al nuevo modelo Tec21 el cual se implementará en todo el sistema Tec. Esta propuesta tiene un gran potencial para lograr alcanzar las metas de la visión 2030 Tec en el cual se busca que los estudiantes sean lideres innovadores que florezcan y que adquieran una experiencia internacional.[13]
TIDE reúne la visión cross-disciplina, emprendimiento innovador, educación basada en retos, vinculación con socios formadores, enfoque ambiental y la internacionalización. Implementar ampliamente esta propuesta en una universidad regional estadounidense dará una propulsión avasalladora que logrará lo tan esperado que nuestros estudiantes transformen su entorno enfrentando y resolviendo los retos ambientales sociales y económicos del siglo XXI.
4 Reconocimientos
Colegas del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera del Tecnológico de Monterrey (ITESM): Margarita Herrera Avilés, Sergio Ortíz Valdés, Yazmin Morales Serrano, Lizbeth Alicia Gonzalez Tamayo, Alejandra Peña Romero, Aura Elena Moreno Guzmán, Patricia Lopez Molina, Manuel Calderon, Hilda Margarita Ortiz Martínez, José Ernesto Amorós.
Submitted to 5° Congreso Internacional de Innovación Educativa- Ponencia De Innovación, Monterrey, MX, 16-18 Diciembre, 2019. FOLIO 2019072500286
5 Bibliografía
[1] Indonesia: Kembaren, P., Simatupang, T. M., Larso, D., & Wiyancoko, D. (2014). Design Driven Innovation Practices in Design-preneur led Creative Industry. Journal of Technology Management & Innovation, 9(3), 91–105. https://www.researchgate.net/publication/269637574_Design_Driven_Innovation_Practices_in_Design-Preneur_Led_Creative_Industry; Larso, D., Yulianto, Y., Rustiadi, S., & Aldianto, L. (2009). Developing techno-preneurship program at the Center for Innovation, Entrepreneurship, and Leadership (CIEL), School of Business and Management (SBM), Bandung Institute of Technology (ITB), Indonesia. PICMET ’09—2009 Portland International Conference on Management of Engineering & Technology, 1901–1908. http://bit.ly/2FGSw3c; Australia: Huq, A., & Gilbert, D. (2017). All the world’s a stage: transforming entrepreneurship education through design thinking. Education + Training, 59(2), 155–170. https://core.ac.uk/download/pdf/83608131.pdf; Germany: Huber, F., Peisl, T., Gedeon, S., & Brodie, J. (2016). Design thinking-based entrepreneurship education: How to incorporate design thinking principles into an entrepreneurship course. In ResearchGate. Leeds University. http://bit.ly/2B8Cnis;; Slovenia: Desai, H. P. (2018). Integrating ownership and entrepreneurial mind-set in design education. In Cumulus Conference Proceedings Wuxi 2018 Diffused Transition & Design Opportunities. Cumulus International Association of Universities and Colleges of Art, Design and Media. http://bit.ly/2FtQxir ; European schools: Val, E., Gonzalez, I., Iriarte, I., Beitia, A., Lasa, G., & Elkoro, M. (2017). A Design Thinking approach to introduce entrepreneurship education in European school curricula. The Design Journal, 20(sup1), S754–S766. https://doi.org/10.1080/14606925.2017.1353022; USA: Fry, A., Alexander, R., & Ladhib, S. (2017). Design-entrepreneurship in the post-recession economy: Parsons ELab, a Design School Incubator. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación No 64, 64, 175+. http://bit.ly/2Q7367G
[2] Google: “integrated clusters” cross-disciplinary education yields 2,100 results and the top organic results are “Plymouth State University”. See mention of PSU in Patel, Vimal. “Want to Revamp Your Curriculum? Here’s How to Avoid a Quagmire.” The Chronicle of Higher Education, March 4, 2018. https://www.chronicle.com/article/Want-to-Revamp-Your/242725
[3] Clark, B. (2001). The Entrepreneurial University: New Foundations for Collegiality, Autonomy, and Achievement. Higher Education Management, 13(2), 9–24.; Clark, B.R. (1998). Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation. Issues in Higher Education. Elsevier.; Clark, B. R. (1998). The entrepreneurial university: Demand and response. Tertiary Education and Management, 4(1), 5–16. https://doi.org/10.1007/BF02679392; Clark, B. R. (2004). Delineating the Character of the Entrepreneurial University. Higher Education Policy, 17(4), 355–370. https://link.springer.com/article/10.1057/palgrave.hep.8300062; Etzkowitz, H. (2004). The evolution of the entrepreneurial university. International Journal of Technology and Globalisation, 1(1), 64–77. https://doi.org/10.1504/IJTG.2004.004551; Etzkowitz, H. (2014). The Entrepreneurial University Wave: From Ivory Tower to Global Economic Engine. Industry and Higher Education, 28(4), 223–232. https://doi.org/10.5367/ihe.2014.0211; Etzkowitz, H. (2016). T Etzkowitz, H. (2016). The Entrepreneurial University: Vision and Metrics. Industry and Higher Education, 30(2), 83–97. https://doi.org/10.5367/ihe.2016.0303
[4] Streeter, D. H., Kher, R., & Jaquette Jr., J. P. (2011). University-wide trends in entrepreneurship education and the rankings: a dilemma. Journal of Entrepreneurship Education, 14, 75–92. https://www.abacademies.org/articles/jeevol142011.pdf#page=83
[5] Adapted from Withell, A. (2016). Conceptualising, evaluating and enhancing a design thinking curriculum using a critical realist perspective (Thesis). Auckland University of Technology, 108. http://aut.researchgateway.ac.nz/handle/10292/9916; see also Lynda.com Imboden, E. (n.d.). The role of design in entrepreneurship. https://www.lynda.com/Business-Skills-tutorials/role-design-entrepreneurship/495768/567467–4.html
[6] Breslin, D., & Jones, C. (2014). Developing an evolutionary/ecological approach in enterprise education. The International Journal of Management Education, 12(3), 433–444. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2014.05.010; David, R., & Harry, M. (2010). Enterprise education and university entrepreneurship. Industry & Higher Education, 24(6), 409–411. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.5367/ihe.2010.0019?journalCode=ihea; Draycott, M., & Rae, D. (2011). Enterprise education in schools and the role of competency frameworks. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 17(2), 127–145. https://www.semanticscholar.org/paper/Enterprise-Education-in-Schools-and-the-role-of-Draycott-Rae/39a5ee9e1de1a3099da70fc3ae90d7d4a2923183; Gibb, A. A. (1993). Enterprise Culture and Education: Understanding Enterprise Education and Its Links with Small Business,Entrepreneurship and Wider Educational Goals. International Small Business Journal, 11(3), 11–34. https://doi.org/10.1177/026624269301100301; Gorman, G., Hanlon, D., & King, W. (1997). Some Research Perspectives on Entrepreneurship Education, Enterprise Education and Education for Small Business Management: A Ten-Year Literature Review. International Small Business Journal, 15(3), 56–77. https://doi.org/10.1177/0266242697153004; Hytti, U., & O’Gorman, C. (2004). What is “enterprise education”? An analysis of the objectives and methods of enterprise education programmes in four European countries. Education + Training, 46(1), 11–23.; Iredale, N., & Jones, B. (2010). Enterprise education as pedagogy. Education + Training, 52(1), 7–19. https://doi.org/10.1108/00400911011017654; Jones, C., & Penaluna, A. (2013). Moving beyond the business plan in enterprise education. Education + Training, 55(8/9), 804–814. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/ET-06-2013-0077/full/html; Jones, C., Penaluna, K., Penaluna, A., & Matlay, H. (2014). Claiming the future of enterprise education. Education + Training, 56(8/9), 764–775. https://doi.org/10.1108/ET-06–2014–0065; Lewis, K., & Massey, C. (2003). Delivering enterprise education in New Zealand. Education + Training, 45(4), 197–206. https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/00400910310478120; Peterman, N. E., & Kennedy, J. (2003). Enterprise Education: Influencing Students’ Perceptions of Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 28(2), 129–144. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1046/j.1540-6520.2003.00035.x?casa_token=12W3dt2-3v4AAAAA%3AsyU1DEn80kQ_FYrIFiHCmIq-mpKOyBAeD39pS40TsOuTTZ4D79zLuNhbRTohgtftGQI5LB3wBEv-rw; Rae, D. (2010). Universities and enterprise education: responding to the challenges of the new era. Journal of Small Business and Enterprise Development, 17(4), 591–606. http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/14626001011088741; Sims, P. A., Huang, X., & Niles, J. (2017). Curriculum Design for Transformative Enterprise Education within the Context of Strategic Sustainable Development. http://www.diva-portal.se/smash/get/diva2:1137848/FULLTEXT01.pdf;
[7] For inspiring this definition, we credit Lackéus, M., Lundqvist, M., & Middleton, K. W. (2016). Bridging the traditional-progressive education rift through entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 22(6), 777–803. https://research.chalmers.se/publication/186625; Lackéus, M. (2014). An emotion based approach to assessing entrepreneurial education. The International Journal of Management Education, 12(3), 374–396. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2014.06.005; Lackéus, M. (2015). Entrepreneurship in education: What, why, when, how. OECD. https://www.oecd.org/cfe/leed/BGP_Entrepreneurship-in-Education.pdf; Lackéus, M., Lundqvist, M., & Middleton, K. W. (2011). Obstacles to Establishing Venture Creation Based Entrepreneurship Education Programs. Nordic Academy of Management Meeting (NFF) Conference, Stockholm. https://research.chalmers.se/publication/142642; Lackéus, M., & Middleton, K. W. (2015). Venture creation programs: bridging entrepreneurship education and technology transfer. Education + Training, 57(1), 48–73. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/ET-02-2013-0013/full/html
[8] Entrepreneurial Will means eagerly committing to expend great energy and take calculated risks to create value. Enterprising Mind-Set means marked by imagination, initiative and readiness to undertake new endeavors. Transformative Innovations create opportunity spaces for entrepreneurs and give rise to entirely new industries. Design Entrepreneurship combines creativity and imagination to achieve break-through solutions to ill-defined yet complex problems.
[9] The origins of the phrase is in dispute. Senator John F. Kennedy’s speechwriter Theodore Sorensen writes that the aphorism stems from JFK's tenure in the Senate, when Sorensen noticed that ‘the regional chamber of commerce, the New England Council, had a thoughtful slogan: ‘A rising tide lifts all the boats.’ Sorensen, Ted. Counselor: A Life at the Edge of History. Reprint edition. Harper Perennial, 2009, p. 227; “Etymology - Origin of ‘a Rising Tide Lifts All Boats.’” English Language & Usage Stack Exchange. Accessed February 19, 2019. https://english.stackexchange.com/questions/230520/origin-of-a-rising-tide-lifts-all-boats; Quora. “How to Lift Boats by Raising Your Tide.” Nina Amir (blog), December 10, 2018. https://ninaamir.com/lift-boats-raising-your-tide/; Wikipedia. “A Rising Tide Lifts All Boats.” In Wikipedia, January 30, 2019. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=A_rising_tide_lifts_all_boats&oldid=880887294.
[10] Top 25 Entrepreneurship: Ugrad | The Princeton Review. (n.d.). Retrieved February 17, 2018, from https://www.princetonreview.com/college-rankings?rankings=top-25-entrepreneurship-ugrad
[11] Aguirre Guillén, J. M., Torres García, A., & Giordano, K. (2010). Tecnológico de Monterrey. In M. L. Fetters, P. G. Greene, M. P. Rice, & J. S. Butler (Eds.), The Development of University-Based Entrepreneurship Ecosystems: Global Practices (pp. 122–149). Cheltenham, UK ; Northampton, MA: Edward Elgar Pub.
[12] Babson College. (n.d.). Can Entrepreneurship Be Taught? | News and Events. Retrieved February 11, 2018, from http://www.babson.edu/news-events/babson-news/Pages/110620-does-entrepreneurship-education-have-value-can-entrepreneurship-be-taught.aspx; Lange, J., Marram, E., Jawahar, A., Yong, W., & Bygrave, W. (2011). Does an entrepreneurship education have lasting value? A study of careers of 4,000 alumni. Frontiers of Entrepreneurship Research, 31(6). https://www.semanticscholar.org/paper/Does-an-Entrepreneurship-Education-Have-Lasting-A-Lange-Marram/e89f7df3311d9ba3d4b1379c67fed208a1c63565; Lange, J., Marram, E., Jawahar, A., Yong, W., & Bygrave, W. D. (2014). Does an Entrepreneurship Education Have Lasting Value? A Study of Careers of 3,775 Alumni (SSRN Scholarly Paper No. ID 2412930). Rochester, NY: Social Science Research Network. https://papers.ssrn.com/abstract=2412930; Charney, A., & Libecap, G. (2000). The impact of entrepreneurship education: an evaluation of the Berger Entrepreneurship Program at the University of Arizona, 1985-1999. Revised Final Report to the Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership. Kansas City: The Ewing Marion Kauffman Foundation, 29. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.584.9846&rep=rep1&type=pdf; Yuen-Ping, H., Singh, A., & Wong, P.-K. (2010). National University of Singapore. In M. L. Fetters, P. G. Greene, M. P. Rice, & J. S. Butler (Eds.), The Development of University-Based Entrepreneurship Ecosystems: Global Practices (pp. 122–149). Cheltenham, UK ; Northampton, MA: Edward Elgar Pub.; Allen, K., & Lieberman, A. (2010). University of Southern California. In M. L. Fetters, P. G. Greene, M. P. Rice, & J. S. Butler (Eds.), The Development of University-Based Entrepreneurship Ecosystems: Global Practices (pp. 122–149). Cheltenham, UK ; Northampton, MA: Edward Elgar Pub
[13] “Tecnológico de Monterrey | Plan Estratégico 2030,” 2019. https://plan2030.tec.mx/.
Leading world expert in Entrepreneurship Education. Have coached 1000s. Design Thinking trainer. Greater Boston Area and Guadalajara, México
Leave a Comment